El olvido de la metalurgia mesoamericana: una historia de la Arqueología

Contenu principal de l'article

Résumé

La tecnología metalúrgica apareció en Mesoamérica unos mil años antes de la llegada de los españoles. Para el siglo XIV ya se había extendido desde Sinaloa hasta Tamaulipas, en el norte, y desde Guatemala hasta Honduras, en el sur. La región occidental de Mesoamérica fue donde se desarrolló primero la tecnología del cobre, hacia fines del Clásico, y para el Posclásico Tardío las aleaciones de bronce y otros metales eran bien conocidas. Los bienes metálicos fueron diversos, incluyendo hachas, anzuelos, azadas, aguijas, etcétera. Aunque los europeos, desde Colón hasta Motolinia, reconocieron las habilidades metalúrgicas mesoamericanas, existe un quiebre en el conocimiento de esta tecnología a principios del siglo XX. Actualmente, muchos académicos, y público en general, desconocen y niegan la existencia del uso de los metales en esta región del Mundo.


En el presente artículo proponemos diversas hipótesis que explican el olvido y la negación de este proceso tecnológico. Entre ellas encontramos factores como el victimismo centrado en el saqueo de oro durante la conquista, la influencia del evolucionismo que vincula la civilización con el desarrollo del hierro, la representación dicotómica en el muralismo posrevolucionario, la marginación d regiones como la Huasteca, y el chovinismo nacionalista que rechaza la posibilidad de importación de la metalurgia desde los Andes. A la par de todo lo anterior, existe una necesidad de involucrar a los académicos en procesos de divulgación para combatir prejuicios y promover el conocimiento de la metalurgia mesoamericana.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Fuente Cid, M. (2024). El olvido de la metalurgia mesoamericana: una historia de la Arqueología. Graphen. Revista De historiografía, 1(9), 43–57. Consulté à l’adresse https://revistagraphen.com/index.php/ojs/article/view/46
Rubrique
Artículos
Biographie de l'auteur

Mario Fuente Cid, ENAH

Es Maestro en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología Historia. Investiga la metalurgia prehispánica en Mesoamérica. Actualmente estudia el doctorado en Historia y Etnohistoria en la ENAH.

Références

ACUÑA, René, Relaciones geográficas del siglo XVI: México. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 1985.

CALLAGHAN, Richard T, «Prehistoric trade between Ecuador and West Mexico: A computer simulation of coastal voyages», Antiquity 77, n.o 298, s. f., pp. 796-804.

CAROT, Patricia y ARETI HERS, Marie, «De perros pelones, buzos y Spondylus. Una historia continental». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 38, núm. 108, 2016, pp. 9-50.

Códice Mendoza, Facsimilar Digital de la Biblioteca Bodleiana, Ciudad de México, 1535. https://digital.bodleian.ox.ac.uk/objects/2fea788e-2aa2-4f08-b6d9-648c00486220/surfaces/68210492-1fd1-499e-acee-188fa1226ca1/.

Coordinación de Humanidades (ed.), Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, traducción por Ángel María Garibay, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

DIAMOND, Jared M, Armas, gérmenes y acero, Madrid, Debolsillo, 2013.

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Real Academia Española, 2011. https://www.rae.es/obras-academicas/bcrae/historia-verdadera-de-la-conquista-de-la-nueva-espana.

ESKILDSEN, Kasper Risbjerg, «The Language of Objects: Christian Jürgensen Thomsen’s Science of the Past», Isis, 103, núm. 1, 2012, pp. 24-53.

FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo, Sumario de la natural historia de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1950.

FUENTE CID, Mario Enrique, «Armamento y tributo indígena: una aportación a la Historia de la Conquista desde los documentos jurídico administrativos», Revista de historia de América, núm. 155, diciembre, 2018, pp. 111-140.

_____, «In Tepoztli, in Quauhximalli, un estudio de las hachas y otros instrumentos metálicos en el Códice Mendoza», Tesis de Maestría en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2022.

_____, «Las Armas en la Conquista. El Armamento indiano en la Mesoamérica del periodo colonial temprano (1500-1550)», Tesis de Licenciatura en Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2018.

GALEANO, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI editores, 2004.

GALINDO Y VILLA, Jesús, «La escultura nahua. Algunas notas según los monumentos del Museo Nacional de México», Anales del Museo Nacional de México, núm. 8, Tomo I, 31 de marzo de 1904, pp. 195-234.

GARCÍA ABAJO, Angel Ernest; LÓPEZ-PALACIOS VILLAVERDE, José Antonio y MADRIGAL COSSÍO Yalo Jesús, «La reconversión de los plateros mexicas en la época colonial: los clavos de la calle Venustiano Carranza», en Paniagua Pérez, Jesús; Arciello, Daniele; Salazar Simarro, Nuria y Fajardo de Rueda, Marta (eds.), El Paraíso de Fura y Tena: estudios sobre la plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX, México, León, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, 2021, pp. 491-513. http://buleria.unileon.es/handle/10612/13414.

HORCASITAS DE BARROS, Maria Luisa, Una artesanía con Raíces Prehispánicas en Santa del Clara del Cobre. Proceso de cambio de la artesanía en el lapso de doce años y Genealogía de una familia de artesanos del cobre, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Departamento de Etnohistoria, 1981.

HOSLER, Dorothy, «Los orígenes andinos de la metalurgia del occidente de México», Boletín del Museo del Oro, núm. 42, 1997, pp. 3-25.

_____, Los sonidos y colores del poder: la tecnología metalúrgica sagrada del occidente de México, Zinacatepec, El Colegio Mexiquense, 2005.

LAS CASAS, Bartolomé de, Historia de las Indias, vol. II, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1956.

LÓPEZ LUJÁN, Leonardo, El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015. https://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/Dupaix_album.pdf.

MARTÍNEZ, José Luis, Hernán Cortés, México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, «Mesoamérica», en Et al, Historia Antigua de México. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, t. I, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrua, 2000, pp. 95-120.

Matrícula de tributos, Biblioteca Digital Mexicana A.C. http://bdmx.mx/documento/matricula-tributos. «Notas sobre las minas de Tepuztli», 1898. https://amoxcalli.org.mx/facsimilar.php?id=298.

PASTRANA, Alejandro y FOURNIER, Patricia, «Explotación colonial de obsidiana en el yacimiento de Sierra de las Navajas», en Fernández Dávila, Enrique y Gómez Serafín, Susana (eds.), Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998, pp. 486-96.

PÉREZ REYES, Kathia Liliana, «Los instrumentos agrícolas, en los códices nahuas del Altiplano Central», Tesis de Doctorado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2018.

RIVERO FRANYUTTI, Agustín, «Las acepciones del nahuatlismo tepuzque en el español de México», Anuario de Letras, Lingüística y Filología, vol. 4, núm. 2, 2016, pp. 297-334.

RIVET, Paul y ARSANDAUX, Henri, Métallurgie précolombienne, París, Institut d’ethnologie, 1946.

ROSKAMP, Hans, «El Lienzo de Jucutacato. La historia sagrada de los nahuas de Jicalán, Michoacán», Arqueología Mexicana, vol. 21, núm. 123, 2013, pp. 47-54.

SAVILLE, Marshall H, Turquois Mosaic Art in Ancient Mexico, New York, Museum of the American Indian, Heye Foundation, 1922.

STRESSER PÉAN, Guy y HOSLER, Dorothy, «La región huasteca: un segundo sitio de producción de aleaciones de bronce en la antigua Mesoamérica», en Olivier, Guilhem (ed.), Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, México, Fondo de Cultura Económica-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2008, pp. 296-313.

ZAVALA, Silvio, El servicio personal de los indios en la Nueva España 1521-1550, México, El Colegio de México-El Colegio Nacional, 1991.