Los modos del Diablo en Nueva España, alegorías y evangelización en fray Andrés de Olmos
Contenido principal del artículo
Resumen
La colonización en América fue justificada teológicamente bajo la idea de la extirpación de idolatrías, para ello, los misioneros franciscanos adaptaron un modelo instaurado desde 1527 en la península hispánica, en la zona de Navarra. Las clasificaciones respecto a otras culturas fueron renovadas con el Tratado de las supersticiones y hechicerías elaborado por fray Martín de Castañega, amigo y compañero de Andrés de Olmos, quien llegó a evangelizar al llamado “Nuevo Mundo”, adaptando la obra antes mencionada con su Tratado de hechicerías y sortilegios de 1553. Ambos franciscanos eran alumnos de Juan de Zumárraga, quien encabezó los primeros trabajos de evangelización en América. Por lo tanto, seguían la idea establecida en la Biblia sobre la idolatría como eje rector en una guerra “santa” contra los diversos enemigos de su fe. En este contexto, analizamos el Tratado de hechicerías y sortilegios, centrando nuestra atención en la construcción alegórica de figuras y símbolos indígenas, en la narrativa de fray Andrés de Olmos, quien traza los primeros pasos a seguir en la evangelización.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Citas
BAEZ-JORGE, Felix, Tlacatecolotl y el Diablo. La cosmovisión de los nahuas de Chicontepec, Secretaría de Educación y Cultura de Veracruz, México, 1998.
BAUDOT, Georges, introducción y notas a Fray Andrés de Olmos, Tratado de Hechicerías y sortilegios, 1990.
_____, La pugna franciscana por México, Patria-CONACULTA, México, 1990. b.
_____, “Los franciscanos etnógrafos”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 27, UNAM-IIH, México, 1997.
_____, “Los precusores franciscanos de Sahagún del siglo xiii al siglo xvi en Asia y América”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 32, UNAM-IIH, México, 2001.
EUDAVE EUSEBIO, Itzá, “A imagen y semejanza. La colonización del ser y el saber indígenas en la Historia general de las cosas de Nueva España”, en Benites María Jesús y Loreley El Jaber (comp.), Modernidad, colonialidad y Escritura, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2020. _____, “Idolatrías paliadas: la imaginaria e inconclusa evangelización de los indios”, en Dossier: A 500 años de la caída de Tenochtitlán. Colonización y resistencias en América, Itzá Eudave y Diana Roselly (coords.), revista Intervención y Coyuntura, México, 2021.
LEÓN PORTILLA, Miguel, “Primeros años de Sahagún en Tlatelolco”, en Rubén Romero Galván y Pilar Máynez (coords.), El Universo de Sahagún. Pasado y presente. Coloquio 2005, IIH- UNAM, México, 2007.
_____, “Memoriales, relaciones, crónicas e historia. Sahagún en la historiografía del XVI”, en El Universo de Sahagún. Pasado y presente. Segundo Coloquio 2008. Rubén Romero Galván y Pilar Máynez (coords.), IIH- UNAM, México, 2011.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, “Estudio acerca del método de investigación de fray Bernardino de Sahagún”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 42, UNAM-IIH, México, 2011.
OLMOS, Fray Andrés de, Tratado de Hechicerías y sortilegios, México, Instituto de Investigaciones Históricas, paleografía del texto náhuatl, versión española, introducción y notas de Georges Baudot, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
ROZAT DUPEYRON, Guy, Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México, México, Universidad Veracruzana-INAH Benemérita Universidad de Puebla, 2002.
_____, América, imperio del demonio. Cuentos y recuentos, Universidad Iberoamericana, Historia y grafía, México, 1995.
SEGUNDO, Miguel Ángel, “Trabajar sobre las ruinas del otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia General de fray Bernardino de Sahagún”, Revista Fronteras de la Historia, vol. 17, 2012, pp. 15-42.
SANFUENTES OLAYA, Develando el Nuevo Mundo. Imágenes de un proceso, Pontificia Universidad de Chile, Santiego, 2013.